top of page

Voces del mar y del territorio: mujeres originarias tejiendo resistencias y cuidados para el futuro de los espacios costeros

Por Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar

Nosotras, mujeres de mar, tejemos una red de vida y conocimiento que recorre nuestros territorios, conectando generaciones de mujeres que habitan espacios costeros, islas, archipiélagos y canales. Desde marzo del 2022 nos articulamos uniendo nuestras voces, saberes, oficios y luchas en defensa del mar, territorio de vida para nuestros pueblos. Como las aguas, nos juntamos: mujeres Mapuche Lafkenche, Williche, Kawésqar, con nuestras aliadas Yagán, Chango y Diaguita, para sostener este espacio de cuidado, resistencia y encuentro; nos organizamos políticamente para demandar nuestra participación y defender nuestros derechos.


En cada encuentro de la Red compartimos historias, sueños, risas y mates, pero también reflexionamos las desigualdades y discriminaciones que afrontamos por ser de pueblos originarios, mujeres y de zonas rurales costeras e insulares. Nos afectan la falta de acceso a nuestros derechos territoriales y espacios costeros, los impactos de la actividad extractiva en nuestros territorios y la destrucción ambiental que impacta tanto a nuestros pueblos como al mundo entero.


Ante a estos desafíos, mujeres originarias de diversos pueblos y territorios costero marinos decidimos articularnos o “tejer redes” para levantar nuestras voces, con el objetivo de visibilizar y potenciar los aportes de las mujeres de mar, dar espíritu a nuestros saberes ancestrales y crear alianzas entre territorios para una incidencia política más efectiva. Este trabajo colectivo ha sido clave para enfrentar las amenazas que ponen en riesgo nuestras formas de vida, territorios y la diversidad biocultural que protegemos.


En cada encuentro recuperamos nuestra memoria territorial y espiritual. Al juntarnos, volvemos

a tejer esos lazos invisibles y fuertes que nos unen al mar y a nuestra ancestralidad. Porque la defensa del mar es espiritual, cultural y política. A través de la articulación con otras mujeres, pueblos originarios y organizaciones hemos hecho frente a intentos de modificar la Ley 20.249, defendiendo nuestros derechos ante intereses que buscan explotar indiscriminadamente el mar.


Nuestro trabajo es grande, pero estamos convencidas de que nuestras voces merecen ser escuchadas. Sostenemos este tejido de mujeres para aprender unas de otras, para fortalecer nuestras capacidades y para que nuestras formas de entender y vivir el mar sean consideradas en los espacios de toma de decisiones. Creemos que este camino se transita colectivamente, colaborando entre pueblos y asegurando que las nuevas generaciones puedan habitar y proteger estos sitios de significación espiritual y cultural.


Para nosotras el mar es más que un sustento; es nuestra cultura, nuestro lenguaje y el lugar de

encuentro con nuestra espiritualidad. Es a través de nuestras actividades cotidianas, recolectando algas y mariscos, tejiendo, hilando, sembrando, cuidando, criando, que cultivamos esta profunda conexión. Por eso, cuando protegemos el mar, también protegemos nuestra memoria, nuestra identidad y nuestro futuro. Sabemos que sin el mar no hay memoria y sin memoria no hay vida.


Invitamos a leer los boletines bimensuales Mujeres del mar, voces desde los territorios y el

libro Mujeres del Mar: Aproximaciones sobre los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, donde podrás conocer las miradas y experiencias de diez mujeres defensoras del mar, sus procesos de luchas y resistencias y sus propuestas para la gobernanza del mar y los territorios.

"Nosotras, mujeres de mar, tejemos una red de vida y conocimiento que recorre nuestros territorios, conectando generaciones de mujeres que habitan espacios costeros, islas, archipi lagos y canales."

 
 
 

Comments


bottom of page